"Diario Información". 28/10/05
"Diario Información". 17/3/05
"Orihuela Digital". Marzo/Abril/04
«Aprenderé el lenguaje que me enseñes, como las manos y los pájaros...». Con estos versos del poeta alicantino Adolfo Celdrán («Todas las caras de su ausencia», Colección Saco Roto, Editorial Helios. Madrid) se resume el espíritu del Portal de Poesía Española Contemporánea de la Biblioteca Virtual.
Diario "Información". 28/03/03. "Diario de mí mismo y la guerra".
Musicall.net - 3/03
Diario "Información". 22/01/03. Adolfo Celdrán presenta su nuevo poemario "absolutamente intimista"
Diario "El País" (Quadern Cultural. Com. Valenciana). 02/05/02. "Ja arriben els poetes que canten"
Diario "Las Provincias". 04/03/02. "Acto contra la violación de los derechos humanos en la RASD"
Batonga. 30/01/02. "Adolfo Celdrán, viejo guerrero poeta"
Diario "El País". 25/01/02. "La cara científica de la canción"
Diario "La Verdad". 25/01/02. "Adolfo Celdrán: Jarmizaer, Jarmizaer"
Diario "Las Provincias". 24/01/02. "He pasado de la épica a la lírica"
Diario "Información". 18/01/02. Sección "Cultura y Sociedad": "Canciones en estado puro"
Diario "ABC". 14/01/02. "Es bonito ayudar a la gente a que recupere lo más vivo de sí misma"
Revista "World Music". Oct/Nov 01. "Una inagotable sed de poesía anima "Jarmizaer, Jarmizaer"
Estreno de la obra dramática de Adolfo Celdrán"Como un Leve Dolor en las Sienes"
en la sala SGAE de Valencia, organizado por la Sociedad General de Autores y Editores y la Fundación Autor, a cargo del grupo teatral "LA CARÁTULA".
World Music. Octubre 2001. "Estoy más cerca de los poetas que de los cantantes comerciales"
Guía del Ocio de Madrid. 20 - 26 / 7 / 2001 - Música. Discos. "RECOMENDAMOS: Adolfo Celdrán. Jarmizaer, Jarmizaer. Ceyba
Hacía mucho tiempo que no se sabía nada - discográficamente hablando - de Adolfo Celdrán, uno de los cantautores más singulares del postfranquismo.
Alguno de sus discos más marcianos de la época son perseguidos incluso por aficionados de géneros tan aparentemente lejanos como el progresivo, ya que Celdrán gustaba de experimentar y no quedarse en sota, caballo y guitarra acústica. También muchos recordarán sus impactantes portadas, entre las más trabajadas y singulares de la época.
Ahora Ceyba recupera "Jarmizaer, Jarmizaer" , su última obra, que nos consta que ha pasado en la inopia bastante tiempo hasta que este nuevo, pequeño y valiente sello se ha atrevido a ponerle en forma de CD. Quizás nos esperábamos a un Celdrán algo más aventurado, pero al menos ha reemergido el excelente constructor de canciones, letrista y adaptador de poetas, al mismo tiempo que demuestra que conserva lo mejor de su voz. No es su mejor disco pero sí es un buen disco para reaparecer y para conocer a uno de los mejores representantes de nuestra canción. P.M.P.
Revista "La Clave" - 26 Julio 2001 - Crítica y recomendaciones - "CELDRÁN"
Reaparece un cantautor que hizo historia en los tiempos duros del franquismo.
Un letrista - poeta que no ha perdido el pulso con el cambio de siglo.
Un intérprete - cantante que siempre supo mantener encendida la llama de la atención.
Acordes con las vivencias acumuladas a lo largo de tres décadas, las referencias musicales son muy diversas.
"Siente el olor a vino, porro, puta y mar / Las calles van de un lado a otro sin parar".
Adolfo Celdrán. "Jarmizaer, Jarmizaer" (Ceyba)
Diario "El País". 11/6/2001 - Agenda. Sección "Gente"
Diario "Información". 14/6/2001- Última página. "Por culpa de un sueño"
Noticias históricas:
"Adolfo Celdrán pertenece a esa generación de cantautores que prestó su voz y su música a la reivindicación de las libertades en la dictadura y la transición."
José Rodríguez Tarduchi. "Madrid Sindical". Marzo 99
"Si hay algún cantante que simbolice en su persona el nacimiento y evolución de la canción texto en Castilla en los últimos diez años, ése es Adolfo Celdrán.
... y su voz es una de las más reclamados y entrañables: tiene el poder de la comunicación y de la sugerencia. Si él viene y nos recuerda en sus canciones una etapa negra y trágica de nuestro reciente pasado, más esencialmente aún nos descubre y muestra el futuro que hemos de seguir construyendo."
"Y no hay una visión simplificadora de nuestros escritores mediante la utilización puramente política de la poesía de los exiliados, sino que se va más allá. De León Felipe, por ejemplo, se recupera su reflexión sobre la vida y la identidad:
¡Qué pena si este camino fuera de muchísimas leguas
y siempre se repitieran
los mismos pueblos, las mismas ventas,
los mismos rebaños, las mismas recuas...
(Adolfo Celdrán. León Felipe - Carmina Álvarez: "¡Qué Pena!" Silencio.)"
Del libro "Canción de Autor y educación popular" de Luis Torrego Egido, profesor de Didáctica de la Univ. de Valladolid. Ediciones de la Torre 1999
"Superviviente milagroso y necesariamente pluriempleado de la canción, Adolfo Celdrán rememora la historia de una generación de cantantes... que no saltaron a la cabeza de las listas de éxitos, sino que fueron marginados, silenciados e ignorados... Adolfo Celdrán ya sabe de la hipocresía del tinglado."
Moncho Alpuente. "El País" 15 - 7 - 77
"-Éramos un grupo de oposición -comentaba Adolfo-, lo asumíamos, pero ya está. Yo tengo claro que, en aquellos momentos, oponerse al sistema era estar vivo. Hablar de sexualidad o de política era oponerse al sistema. Tener los ojos abiertos era oponerse al sistema; ser una persona activa era oponerse al sistema. Era oponerse al sistema hacer lo que uno quería y lo que uno sentía. El grito de ser feliz era oponerse al sistema.-"
Entrevista de Víctor Claudín a Adolfo Celdrán, recogida en su libro "Canción de Autor en España", Ediciones Jucar 1981, y en el libro "Crónica cantada de los silencios rotos. Voces y canciones de autor 1963-1997" de Fernando G. Lucini. Alianza Editorial. 1998.
De sus discos:
Comentarios sobre su disco "Silencio"
Me gustaría felicitar a los responsables de Dro por haber reeditado en 2005 con tanto mimo -se trata de una edición facsímil en digipack con su encarte de letras y todo- el primer larga duración de Adolfo Celdrán, "silencio" publicado originalmente en 1970...
Cualquier aficionado a la canción de autor no puede por menos que darse un atracón de sólidas y deliciosas recetas, elaboradas por Celdrán con toda la destreza, la dedicación y el entusiasmo de que era -y todavía es, por cierto- capaz.
"Llegado a este punto, siento como se me agolpan, en la memoria y en el corazón, multitud de acontecimientos y de momentos que - todos ellos - merecerían ser mencionados en esta crónica: La edición del primer LP de Hilario: A pesar de todo, o el de Adolfo Celdrán: Silencio"
Del libro: "Crónica cantada de los silencios rotos. Voces y canciones de autor 1963 - 1997" de Fernando G. Lucini. Alianza Editorial, 1998.
"Adolfo Celdrán es sin duda uno de esos cantantes - compositores sinceramente preocupados por incorporar a sus creaciones la valoración imprescindible que supone la dimensión artística."
María Antonia Iglesias. Diario Informaciones
"....Silencio ha sido una de las simbiosis mejor logradas entre poesía y música. Canciones como "La Cruzada de los niños" - texto de Brecht - son difíciles de superar."
Juan Antonio Hormigón. Revista "Triunfo", 24-2-73
"Pero lo más importante, musicalmente hablando, es la calidad interpretativa de Adolfo Celdrán... En su género, es éste uno de los mejores discos que se han editado en España."
Antonio Hierro. Diario Informaciones
"Adolfo Celdrán ha roto ya con el silencio. Su voz, ahora, es ya de todos. Es, al fin, la suya también, la voz de un pueblo."
Jordi García Soler. Revista "Imagen y Sonido".
"Anoche, muy cerca de la hora de las brujas -las doce de la noche- un Jurado compuesto por informadores musicales que han acudido cada semana a Bourbon's Street para presenciar las actuaciones de los muy diversos intérpretes que por dicha sala han pasado, acordó conceder, con motivo de cerrarse el ciclo de estos recitales de cantantes con mensaje -por decir algo, aunque esto no nos guste-, los siguientes premios:
- Mejor labor española: Raimon
- Mejor labor en el extranjero: Pete Seeger
- Mejor disco español: "Silencio", de Adolfo Celdrán
- Mejor disco extranjero: "We shall overcome", de Pete Seeger
- Mejor canción: "L'estaca" de Lluis Llach
- Recomendación especial: Elisa Serna
Diario "Madrid", 11-5-71
Sobre su disco "4.444 veces, por ejemplo"
"Probablemente sea éste uno de los discos que he estado esperando más largamente, aún sin saber siquiera que se estaba gestando. ¡Han pasado tantos años desde aquél inolvidable "Silencio"!... y aquí tenemos ahora este segundo álbum de uno de los más grandes cantautores que han surgido aquí en los últimos lustros, tal vez el más notable, junto a Paco Ibáñez, de los que cultivan la canción popular actual de expresión castellana."
Jordi García Soler. Vibraciones.
"León Felipe, cantado en esta ocasión por Adolfo Celdrán, nos expresa, con una gran claridad y belleza simbólica, esta dimensión activa de la utopía, es decir, del sueño esperanzado:
Me durmieron con un cuento
y me he despertado con un sueño
...
Soñar es decir cuatro veces
44 veces,
4.444 veces por ejemplo,
yo no quiero
verme en el tiempo,
ni en la tierra,
ni en el agua sujeto.
Quiero verme en el viento."
Del libro "Veinte años de canción en España". Fernando González Lucini, prologado por Antonio Gala. Grupo Cultural Zero. 1984.
Sobre su disco "Al borde del Principio"
"Adolfo Celdrán acaba de editar su tercer LP, presidido por la figura de Miguel Hernández. "Al borde del Principio" refleja en sus surcos un trabajo que ha ahondado en la profundidad del poeta de Orihuela y que no ha desechado los escollos de textos como el "Juramento de la alegría", plasmado en uno de sus mejores temas. El "Juramento", la "Canción del esposo soldado" y "Antes del odio", junto con el personal homenaje de Celdrán, "Al borde del principio", dieron en este recital una dimensión distinta de Miguel Hernández"
Moncho Alpuente. Diario Informaciones.
"...Creo interesante partir de la presentación de dos bellísimos poemas: El primero de Miquel Martí i Pol y el segundo de Miguel Hernández, poemas que cantados por Ramón Muntaner y Adolfo Celdrán respectivamente se nos ofrecen como dos proclamaciones o anuncios gozosísimos de ese día recreado y soñado en el corazón del hombre y del pueblo.
(Adolfo Celdrán - Miguel Hernández, "Juramento de la alegría")
Del libro "Veinte años de canción en España". Fernando González Lucini, prologado por Antonio Gala. Grupo Cultural Zero. 1984.
Diario "El País". 19/5/1976
Sobre su disco "Denegado"
Diario "El País". 30/7/1977: Décimo aniversario de "Canción del Pueblo"
"En "Denegado" Adolfo Celdrán recupera simbólicamente los años de silencio, recopilando canciones que, en su día, fueron tabú de censores y generadores de multas. Desde el glorioso No nos moverán de la Universidad de los sesenta, hasta la Canción del esposo soldado de Hernández, Celdrán pasa revista a sus canciones malditas... En el interior de la portada figura como colofón, otrora siniestro, una antología de prohibiciones redactadas en el más puro estilo del Celeste imperio en el que el Sol se puso."
Moncho Alpuente. El País.
Sobre su disco "Jarmizaer, Jarmizaer"
Diario "ABC": "Es bonito ayudar a la gente a que recupere lo más vivo de sí misma"
World Music: Una inagotable sed de poesía anima
"Jarmizaer, Jarmizaer"...
Guía del Ocio de Madrid: Recomendamos:
"Jarmizaer, Jarmizaer" Adolfo Celdrán...
Diario "Información": Canciones en estado puro
La Clave: Reaparece un cantautor que hizo historia...
Diario "El País": "La cara científica de la canción"
"Autaria": "Su voz y esas canciones las tengo grabada en lo más profundo"
Actuaciones en directo
"Esto es lo mejor en Adolfo Celdrán: la verdad. La verdad hasta el punto de que son un sola e indivisible persona el hombre y el cantante. El absoluto convencimiento que deja en el público de que está cantando exactamente lo que piensa en ese momento"
Mercedes Arancibia. Nuevo Diario
"La calidad de su obra y de su exposición sobre el escenario arrancaron fuertes ovaciones y forzaron reiteradas prolongaciones de un recital en el que muchos aficionados, sin duda desconocedores de su trayectoria, se sorprendieron de la madurez creadora e interpretativa de este cantante - autor."
Moncho Alpuente. Diario El País
Conexión histórica con su tiempo
" EL ESTALLIDO DE LA ESPERANZA
Era de noche...,
pero de pronto
una voz creció
y se dejó escuchar
por toda la ciudad.
El silencio
se rompió en diez mil pedazos
en un grito suyo
de furia y esperanza.
La oscuridad
se tambaleó
y una luz
al tiempo antigua y nueva
fue surgiendo.
La calle se iluminaba
y otras mil voces
removían
el criminal silencio.
(Adolfo Celdrán, "A la voz de un pueblo".)
Valga el texto de esta canción como pórtico que nos abra al análisis de una de las dimensiones temáticas más características desarrollada por nuestra canción social y antropológica en estos veinte últimos años"
INTRODUCCIÓN del libro "Veinte años de canción en España". Fernando González Lucini, prologado por Antonio Gala. Grupo Cultural Zero. 1984.
"Otro ejemplo de este silencio es Adolfo Celdrán cuyo primer LP se llamó: Silencio, para mí su LP más fuerte y más logrado con textos que figuran en la parte antológica por marcar etapas importantes de la Nueva Canción."
Del libro "La nueva canción en España" de Jean - Jacques Fleury. Colección Forma. Edit. Hogar del libro. 1978.
"Por ejemplo, en Madrid, y en general en toda la zona castellana, aparecen dos grupos o tendencias... por un lado, estaban los de la Nueva canción castellana, grupo en el que encajaban, entre otros, a Manolo Díaz, a Aute y, en su momento, al grupo Aguaviva...; por otro lado estaban los de Canción del pueblo, con Elisa Serna, Hilario Camacho, Julia León y Adolfo Celdrán, colectivo del que, desde ahora, he de decir que realizó una contribución espléndida a la música y a la cultura castellana."
"...y Adolfo Celdrán desnudando el alma blanca de Miguel Hernández."
Del libro: "Crónica cantada de los silencios rotos. Voces y canciones de autor 1963 - 1997" de Fernando G. Lucini. Alianza Editorial, 1998.
"El Festival de los Pueblos Ibéricos en el campus universitario de Cantoblanco, cercado en sus lomas por la fuerza pública, ante más de 60.000 personas, se desarrolló desde las once y media de la mañana hasta las siete y media de la tarde entre banderas, gritos a la Libertad y por la Amnistía... Desde La Fanega, que actuó en primer lugar... Julia León,... Luis Pastor, J. Carlos Senante y Taburiente. Miro Casabella,... Gerena,... Pablo Guerrero,... Labordeta,... Elisa Serna,.... Mikel Laboa,... Pi de la Serra,... Raimon,... Bibiano y Benedicto,... Víctor Manuel,... y un final rubricado por la voz de Adolfo Celdrán. La canción popular había estado de fiesta y en libertad... vigilada."
Del libro "Canción de autor en España. Apuntes para su historia". Víctor Claudín. Ed. Jucar. 1982.
"Setenta mil personas en la Fiesta de la Solidaridad popular con América Latina" (titular)
"Las entradas (unas 50.000) se agotaron... Los cantantes iban subiendo al escenario según el orden de llegada al estadio, y así lo hicieron Luis Pastor, Alpataco, Pablo Guerrero y Adolfo Celdrán, el cual explicaba que "estos festivales están muy bien desde el punto de vista político, pero no así desde el artístico... En todo caso son un sueño para los que hace ya muchos años cantábamos... frente a cincuenta personas y con la policía en la puerta."
José Manuel Costa. Diario El País, Jueves 13 Oct. 1977
"Este es el contexto en el que cobran, por ejemplo, su más plena significación estas invitaciones al canto, es decir, a la esperanza, de Adolfo Celdrán, de José Antonio Labordeta y de Joan Isaac:
"Pueblo de España ponte a cantar.
pueblo que canta no morirá."
(Adolfo Celdrán - José L. Pacheco, "Pueblo de España ponte a cantar)"
Del libro "Veinte años de canción en España". Fernando González Lucini, prologado por Antonio Gala. Grupo Cultural Zero. 1984.
Adolfo Celdrán, autor teatral:
Dos crónicas de una misma obra
"Sitges, VIII premio nacional de teatro."
Un drama de Adolfo Celdrán, tomado de la vida real, que refleja una época."
"La obra de Adolfo Celdrán "La Virgen Roja", ha sido como un destemplado pero estremecedor aldabonazo, que ha conmovido a todos. Está basada en un hecho real que hace cuarenta años sacudió profundamente a España... Pero Adolfo Celdrán lo interpreta en su innegable dimensión social, incluso como síntoma de toda una endemia colectiva, y va ofreciéndonos, al hilo del relato, visiones fugaces, pero explosivas, como fogonazos, de los diversos estados de ánimo del pueblo...
Martínez Tomás. La Vanguardia.
"Si de verdad la Administración no comulga - como estamos seguros - con semejante corrosivo moral y político, confiamos que esta obra y otras de la misma índole serán prohibidas tajantemente... Y la autoridad, aunque sólo sea por higiene, debe actuar como corresponde"
Crítica aparecida en la revista ultra "Fuerza Nueva".
P.D.- Actuó. Fue prohibida y nunca más volvió a representarse.
Estreno de la obra dramática de Adolfo Celdrán "Como un Leve Dolor en las Sienes"
en la sala SGAE de Valencia, organizado por la Sociedad General de Autores y Editores y la Fundación Autor, a cargo del grupo teatral "LA CARÁTULA".